Un estudiante del doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desarrolló un equipo que genera calor por radiofrecuencia para ser utilizado en rehabilitación física de problemas como esguinces, desgarres, inflamaciones, contracturas o dolores crónicos de espalda baja.
El dispositivo permite que las terapias se realicen en menor tiempo o bien por su portabilidad que el paciente continúe con su tratamiento desde casa. Además su consumo de energía es bajo, así como su costo.
El aparato cuenta con dos electrodos que se adhieren a la parte del cuerpo afectada (espalda, rodilla, tobillo). La señal de radiofrecuencia que emite el chip ayuda a reducir el dolor y su incidencia.
"Se diseñó un chip para minimizar el tamaño del prototipo y realizar consumos muy bajos de corriente, lo que aumenta la duración de la batería", refiere el creador del desarrollo Antonio Corres Matamoros.
Explica que tras una lesión física, el dispositivo se puede colocar inmediatamente para desinflamar, generando calor por medio de una corriente de electrodos al tejido dañado. Al elevar la temperatura local se genera mayor vascularización (formación de vasos sanguíneos y capilares en un tejido) y la inflamación se realiza en menor tiempo, además de que mejora la cicatrización de tejido blando.
Como parte de la investigación científica se realizó un protocolo médico con diez pacientes con dolor espalda baja. El prototipo funcionó exitosamente al disminuir de dolor y al aumentar la elasticidad en la mitad del tiempo en relación a otros aparatos similares.
Los equipos de tratamiento con calentamiento local de tejidos en una zona del cuerpo por influencia de un campo eléctrico o magnético (diatermia) son muy costosos, entre 15 mil y 25 mil pesos, por lo que resulta difícil que un paciente o una institución médica lo compren. Sin embargo, el doctor Corres Matamoros calcula que el aparato tendría un costo comercial de mil 500 pesos, posiblemente a partir del próximo año, en cuanto lo autorice Cofepris.
El dispositivo para terapia médica generó una patente internacional para su creador en conjunto con el ITESO. Se prevé hacer más protocolos médicos y dejar el chip calibrado para cubrir la mayor gama de padecimientos en rehabilitación física.
"La idea es que este equipo se utilice para un gran porcentaje de los problemas físicos", puntualiza el doctor Corres Matamoros, director general de Cormat, una empresa especializada en rehabilitación física.
El Sistema Infantil Teletón (SIT) es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande y mejor calificado del mun...
El Coromuel es la playa más cercana a la Ciudad de La Paz, B.C.S., cuenta con sillas acuáticas para personas con movilid...
El Hospital del Niño Morelense, abre sus puertas por primera vez el 21 de noviembre de 1994, preocupándose desde entonce...
ALGO es un espacio cultural inclusivo y de acceso gratuito liderado por OMR. Su objetivo es recuperar el legado arquitec...
Aquí tenemos el listado de los mejores sitios para disfrutar de una buena comida en Zipaquirá y sus alrededores....